Modelo de Inteligencia Emocional de John D. Mayer & Peter Salovey

A principios de los años 90, el concepto de Inteligencia Emocional empezó aparecer en cientos de libros, revistas y publicaciones científicas que poco a poco fueron provocando una revolución en los sectores de la educación y los negocios.

Actualmente diversos psicólogos como: John. D. Mayer & Peter Salovey, Daniel Goleman, Barn On, Matineaud, Boccardo, por citar algunos, han desarrollado modelos en el manejo y gestión de las emociones, sin embargo, en este artículo únicamente vamos abordar el primer modelo de inteligencia emocional que fue presentado al mundo y que también tiene el mayor apoyo empírico (investigaciones) pero, paradójicamente, es el más desconocido, según Fernández (2005).

El Origen

En 1983 el psicológico Howard Gardner de la universidad de Harvard, publica su libro titulado “Structures of the Mind: The Theory of Multiple Intelligences, donde proponía dejar de hablar de inteligencia y comenzar a considerar el concepto de “Inteligencias Múltiples”, con el objetivo de resaltar el número desconocido de capacidades humanas, y dejar de lado el concepto de inteligencia altamente relacionado con el proceso lógico-matemático, señala Molero (1998).

Además, cuando H. Gardner publico por primera vez su libro describía 7 tipos de inteligencias (no profundizare sobre el tema pero aquí pueden encontrar mayor información: https://goo.gl/c5fpY8), dentro de las cuales se encontraban dos tipos de inteligencias que iban a inspirar a los psicólogos John D. MayerPeter Salovey para crear el concepto de inteligencia emocional, estas eran:

  1. Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad de comprenderse a sí mismo (pensamientos y sentimientos) y utilizar dicho conocimiento en la planificación y direccionamiento de la propia vida.
  2. Inteligencia interpersonal: Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven.

 ¿Qué es la Inteligencia Emocional? 

Actualmente existen diversas definiciones sobre el concepto de la I.E., sin embargo, citaremos únicamente 3 definiciones para tener una perspectiva más amplía de dicho concepto:

  1. “Es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.” (Mayer & Salovey, 1997).
  2. Gardner (1993), define inteligencia emocional como “El potencial biopsicológico para procesar información que puede generarse en el contexto cultural para resolver los problemas.”
  3. La inteligencia emocional se convierte en una habilidad para procesar la información emocional que incluye la percepción, la asimilación, la comprensión y la dirección de las emociones (Mayer & Cobb, 2000).

Se podría decir; que la inteligencia emocional consiste en identificar las propias emociones (internas) y las ajenas (externas), con la finalidad de poder gestionar los comportamientos que se derivan de estas, de una manera constructiva y asertiva (sin lastimarme y lastimar a los demás).

Aunque se describa algo fácil de hacer, el control y manejo de las emociones es mucho más complejo, ya que las emociones tienen un componente biológico que nosotros no podemos controlar, pero lo que si podemos regular, es la conducta que adoptamos cuando estamos experimentando ciertas emociones como; miedo, alegría, tristeza, enojo o asco, afirma García (2017).

Modelo de Inteligencia Emocional de Mayer & Salovey

Según Fernández (2005), El modelo de Habilidad de Inteligencia Emocional de Mayer & Salovey considera que la IE se conceptualiza a través de cuatro habilidades básicas, que son:

  1. La percepción emocional: Esta habilidad se refiere al grado en el que los individuos pueden identificar convenientemente sus propias emociones, así como los estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas que éstas conllevan. Por último, esta habilidad implicaría la facultad para discriminar acertadamente la honestidad y sinceridad de las emociones expresadas por los demás.
  2. La facilitación o asimilación emocional: Esta habilidad se centra en cómo las emociones afectan al sistema cognitivo y cómo nuestros estados afectivos ayudan a la toma de decisiones. También ayudan a priorizar nuestros procesos cognitivos básicos, focalizando nuestra atención en lo que es realmente importante. En función de los estados emocionales, los puntos de vista de los problemas cambian, incluso mejorando nuestro pensamiento creativo.
  3. La comprensión emocional:  implica la habilidad para desglosar el amplio y complejo repertorio de señales emocionales, etiquetar las emociones y reconocer en qué categorías se agrupan los sentimientos. Además, implica un actividad tanto anticipatoria como retrospectiva para conocer las causas generadoras del estado anímico y las futuras consecuencias de nuestras acciones.  Igualmente, la comprensión emocional supone conocer cómo se combinan los diferentes estados emocionales dando lugar a las conocidas emociones secundarias (i.e., los celos pueden considerarse una combinación de admiración y amor hacia alguien junto con un matiz de ansiedad por miedo a perderla debido a otra persona).
  4. La regulación emocional: Es la habilidad más compleja de la IE. Esta dimensión incluiría la capacidad para estar abierto a los sentimientos, tanto positivos como negativos, y reflexionar sobre los mismos para descartar o aprovechar la información que los acompaña en función de su utilidad. Además, incluye la habilidad para regular las emociones propias y ajenas, moderando las emociones negativas e intensificando las positivas.
Imagen1
FIGURA 1. Modelo revisado de IE (MAYER y SALOVEY, 1997).

Hallazgos Relacionados con la Inteligencia Emocional

Durante casi 30 años se han hecho diversas investigaciones relacionadas con el concepto de Inteligencia Emocional. La investigadora María Paz Bermúdez (2003) publica un artículo donde recopila diversos hallazgos relacionados con la IE:

  • Ciarrochi et al. (2000), encontraron relaciones positivas entre inteligencia emocional y variables de personalidad como la autoestima, la empatía, la extraversión y la apertura a los sentimientos.
  • Schutte et al. (2001), llevaron a cabo siete estudios en los que analizan la relación entre inteligencia emocional y relaciones interpersonales. Se encontró correlación positiva entre inteligencia emocional, empatía y autocontrol en las situaciones sociales y las relaciones afectivas, y más respuestas de cooperación hacia sus parejas. Además, cuando los participantes evaluaban la inteligencia emocional de sus parejas y la percibían como alta, tenían unas relaciones de pareja más satisfactorias.
  • Las personas con alta inteligencia emocional presentan las siguientes habilidades, que además se interrelacionan: habilidad para persistir y seguir motivado ante la frustración, para controlar los impulsos, para controlar sus emociones y para empatizar (Johnson e Indvik, 1999).
  • Bermúdez et al. (2003), realizo una investigación con 65 sujetos (48 hombres y 17 mujeres) entre los 18 y 33 años donde buscaban encontrar la relación entre inteligencia emocional y estabilidad emocional. En los resultados de la investigación se encontró una correlación positiva, es decir, cuanto mayor es la inteligencia emocional, mayor es la estabilidad emocional de la persona, así mismo, encontraron que las personas estables emocionalmente poseían más autoestima (presentaban una actitud más positiva con respecto a sí misma) y mayor tolerancia a la frustración.

Conclusión

El concepto de Inteligencia Emocional ha sido abordado por diversos psicólogos que intentan explicar con modelos, la manera de como gestionar las emociones. El primer modelo y con mayor investigación científica, pero también el más desconocido, es el modelo de John. D. Mayer & Peter Salovey creado a principios de los años 90 inspirado en la teoría de las Inteligencias Multiples (1983) de Howard Gardner.

Dicho modelo tiene 4 pilares:

  1. Percepción emocional: Habilidad para percibir las emociones propias y ajenas, así como percibir las emociones en el arte, fotografía, música y otros estímulos.
  2. Facilitación o asimilación emocional: Habilidad para generar y sentir emociones y emplearlas en los procesos cognitivos de toma de decisiones.
  3. Comprensión emocional: Habilidad para comprender la información emocional, comprender como las emociones se combinan, progresan y apreciar el significado emocional de los eventos.
  4. Regulación emocional: Habilidad para estar abierto y modular nuestros sentimientos y de los demás, así como promover el crecimiento personal y emocional.

Por otra parte, diversas investigaciones demuestran que las personas con mayor inteligencia emocional correlacionan positivamente en autoestima, estabilidad emocional, felicidad, satisfacción en las relaciones sociales y en parejas, entre otros comportamientos que están estrechamente asociados con el bienestar.

Por ultimo, les comparto esta conferencia, donde uno de los padres fundadores del concepto de inteligencia emocional; John D. Mayer, explica como ha ido evolucionando dicho concepto, algunos resultados de investigaciones y los retos que enfrentará en los próximos años.


  • Bermúdez, M., & Teva Álvarez, I., & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico . Universitas Psychologica, (1), 27-32.
  • Berrocal, P. F., & Pacheco, N. E. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado19(3), 63-93.
  • García Fernández, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6), 43-52. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736408
  • Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo Flores, M. M., & Rivas Tovar, L. A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Innovar15(25), 9-24.
  • García, L. (03 de Julio de 2017). ¿Por qué es tan difícil controlar las emociones?: https://es.quora.com/Por-qué-es-tan-difícil-controlar-las-emociones [Recuperado 13 de Abril de 2018].
  • Fundación Botín (06 de mayo de 2010). Conferencia de John Mayer IE2009 [Archivo de vídeo].  Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=yF-Ca0OAYLs

6 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Analia dice:

    Muy buena información e interesante, necesito de su ayuda y aprobación para poder citar su información en mi trabajo de grado, necesito saber la ciudad en donde fue publicado, gracias de antemano.

    Le gusta a 1 persona

  2. ¡Hola Analia, espero te encuentres bien!

    Muchas gracias por tu comentario, me da gusto que te pueda servir para tu marco teórico, si quieres más información de inteligencia emocional con gusto te puedo mandar algunos documentos científicos que tengo, mi correo es velasco.rh@hotmail.com

    La publicación se realizo en Veracruz, México, saludos!!

    Me gusta

  3. gabriela dice:

    ola buenas tardes muy bueno la informacion de igual manera estoy haciendo un trabajo monografico y ps quisiera citar y necesito un poco mas de informacion,graciias.

    Me gusta

Tu opinión es importante